El listado de libros que se indica seguidamente corresponde a publicaciones realizadas por la Universidad Simón Bolívar, a través de Equinoccio, las ediciones del Instituto de Altos Estudios de América Latina y del Instituto de Investigaciones Históricas (Bolivarium), donde personal docente de los Departamentos e Institutos adscritos a la División de Ciencias Sociales y Humanidades, han participado como autores, coautores, traductores o compiladores de las obras desde principio de la década de los 70’. La presentación está ordena por fecha de edición.

A continuación se presenta una breve reseña de los libros publicados por la división y sus departamentos e institutos adscritos.

Producción de género epistolar que se dirige a los jóvenes. Gracias al valor literario alcanzado, el enfoque de la crisis juvenil logra seducir al lector, a la par que lo compromete con una de las más serias reflexiones acerca de la juventud realizadas en el ámbito de Latinoamérica y el Caribe.

Se estudia la evolución de la aporía de la división en el pensamiento de Kant hasta que se convierte en una antinomia de la razón en la Crítica de la Razón Pura, la oposición entre la afirmación de que la materia y los cuerpos constan de partes simples y la negación de que ello sea así. Kant proporciona tres soluciones a esta aporía, que son revisadas en detalle, a fin de poner de relieve el carácter antológico que tiene la aporía de la división en el pensamiento PRECRÍTICO de Kant.

Publicación que recoge el evento realizado en la USB durante noviembre de 1999, donde se planteó llevar a cabo un balance de las experiencias académicas y de las perspectivas de formación profesional que en el urbanismo, se han desarrollado en Latinoamérica y Estados Unidos, y sus posibles efectos en la vida económica, política, social y cultural de nuestros países, con miras a establecer un foro de comunicación abierto en el contexto de la planificación urbana.

Esta obra ha sido diseñada para dejar testimonio sobre las relaciones de nuestro país: territorio, pueblo, nación, Estado, sociedad e idea de libertad en dignidad, con todos los países hemisféricos del Nuevo Mundo, tanto el latino como el anglosajón; los países ibéricos, España y Portugal, en cuanto origen de la sociedad, religión, tradición, valores y lengua; y un país asiático y tres africanos, en homenaje a la presencia del idioma castellano y la cultura hispánica.

Esta publicación comprende las actas de un seminario sobre ciudadanía realizado bajo el auspicio del Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Venezuela, entre los días 25 y 30 de Octubre de 1999 en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELARG). Estas jornadas franco-venezolanas en ciencias sociales, se efectuaron con el objetivo de profundizar los intercambios en un área de cooperación tradicionalmente rica y de mucha actualidad, como es el de la ciudadanía.

Es unos de los primeros libros que se edita en Venezuela sobre el tema de la globalización, mediante el cual se ha abocado a ordenar y clasificar, una parte sustancial de la información y análisis que sobre el fenómeno de la globalización, inunda la literatura sociopolítica y económica de estos tiempos.

Este libro es la versión española de la tesis doctoral del autor en la Architectural Association de Londres y en ella describe el ciclo de la transferencia de ideas y cultura urbana a Caracas desde la renovación del Guzmanato, pasando por los olvidados episodios de la Bella Época y los Años Locos, hasta el Plan Monumental de 1939, diseñado bajo la guía del urbanista francés Maurice Rotival.

Este volumen contiene algunas de las ponencias presentadas en el evento homónimo, celebrado en esta ocasión en el campus de la USB, cuyo propósito fue divulgar la música de los compositores del área a las audiencias de los países caribeños y centroamericanos.

Esta obra examina las áreas más recientes de investigación experimental en el campo de la psicolingüística y evalúa tanto la legitimidad de los modelos psicológicos de comportamiento del lenguaje, durante las décadas de los 60 y 70, como la aplicación de tales modelos al conocimiento de la lingüística.

Esta obra examina las áreas más recientes de investigación experimental en el campo de la psicolingüística y evalúa tanto la legitimidad de los modelos psicológicos de comportamiento del lenguaje, durante las décadas de los 60 y 70, como la aplicación de tales modelos al conocimiento de la lingüística.

Análisis del fenómeno del populismo en América Latina, que muestra que dicho fenómeno es propio de la región y que ha sido fatalmente determinado por los acontecimientos históricos.

En estas páginas se analiza el desfase existente entre la visión globalizadora de la ordenación urbanística y la realidad que evidencian los centros poblados objetos de esa normativa. Un desajuste que se presenta entre la configuración legal del sistema de gobierno y administración municipal y el sistema jurídico que intenta racionalizar las actividades de utilización y transformación del suelo urbano.

Esta obra recoge las ponencias presentadas en el seminario homónimo celebrado en Santiago de Chile, cuyo objetivo central fue profundizar las bases informativas y conceptuales indispensables para desarrollar el conocimiento de las diversas realidades latinoamericanas y diagnosticar adecuadamente las variables aceleradoras y reductoras que inciden sobre la inserción de América Latina en el nuevo escenario global.

Una selección de los mejores artículos y textos del escritor y docente, reunidos para rendir un homenaje a su memoria. En todos y cada uno de los escritos contenidos en este libro se destaca el agudo sentido de la pedagogía que animó a su autor

Este poemario abarca intermitentemente lo amoroso, lo social, lo mundano y lo trascendental y tiene la virtud de convertir lo dispar en una unidad, revelando con ello el espíritu sensible de su autor.

Este acucioso trabajo presenta en tres grandes capítulos la evolución histórica del deslinde entre dos sociedades vecinas —la venezolana y la brasileña— cuyos procesos de desarrollo han sido diferentes, pero que hoy tienen más puntos de coincidencia que en cualquier otro momento de sus respectivas existencias.

El hombre, el político consecuente con sus ideas, es puesto de relieve por la autora de este libro, con el fin de comprobar si la reconstrucción económica financiera adelantada por Campos Salles fue incorrecta o si en ese momento fue necesaria para la consolidación de la naciente república brasileña.

El eje central de este libro es la identificación de los asuntos prioritarios que han estimulado la inserción mundial de América Latina en los años noventa.

Los textos reunidos aquí tratan de la transformación del mundo en los últimos años —caracterizada por la desaparición de un orden mundial estructurado, claro y arquetípico, al tiempo que se configura otro fragmentario e inestable, que hace difícil prever su desarrollo futuro—, y cómo esta transformación repercute sobre América Latina.

Este estudio intenta demostrar, entre otras hipótesis por demás interesantes, que el uso del «tú» y el «usted» en Caracas está funcionalmente estratificado según el sexo y la edad de los hablantes, un tema que ha llamado por igual la atención de antropólogos y lingüistas.

Un libro dedicado a los estudiosos de los problemas territoriales, geopolíticos y de las fronteras, tanto si éstas son terrestres, marítimas o anfibias.

En este libro, el autor parte de una discusión de las nociones de política nacional de información y de modernización del desarrollo para justificar un intento de redefinición del profesional de la información en nuestros países, desde el punto de vista educativo y de la acción social. Contiene además un análisis de la formación de estos profesionales en América Latina, de su situación laboral y de su mercado potencial de trabajo.

Los procesos de identidad cultural, las dinámicas ambientales y el desarrollo son tres fenómenos que no pueden ser confundidos. Sin embargo, éstos actúan los unos sobre los otros y se influencian mutuamente. Es la relación armónica entre los tres lo que permitirá una armonía entre el ser, el estar y el hacer del hombre. Esta teoría, luego de una construcción teórica en la que se establece dicha relación triangular, es aplicada por el autor a la realidad del Caribe insular.

Este libro es un serio y significativo aporte para ayudarnos a reflexionar y a decidir qué debemos hacer por el futuro de nuestros países latinoamericanos y a saber en qué medida podemos contribuir con lo mejor de nuestras capacidades a tan importante tarea. Una obra de gran actualidad, que debe estar en la biblioteca de los hombres y mujeres pensantes y actuantes del continente.

En esta obra se reúnen 19 trabajos de Alberto Morales Tucker, iniciador de la carrera de Urbanismo en la USB. Tales trabajos coinciden en una intención académica y didáctica, esbozada a través de cinco áreas temáticas: la ciudad y el desarrollo urbano; la planificación; Caracas; la docencia y el estudio de algunos casos que fueron productos de su ejercicio profesional.

Publicación en la que se examinan los procesos y movimientos sociales a partir de los cuales fue formulada la teoría económica y social de Raúl Prebish y la CEPAL, y se analiza la posibilidad que tiene dicha teoría de renovarse durante las próximas décadas. Además, se estudian las teorías relacionadas en pro y en contra.

En esta obra, un enfoque interdisciplinario rescata el importante concepto de «seguridad» de su tradicional enfoque militar para elevarlo a su real dimensión globalizada de seguridad macrosocietal, lo cual permite un diagnóstico más aproximado y completo de la actualidad latinoamericana.

Para los autores de esta segunda parte de la obra anterior, la geografía, la sociedad, la cultura, la economía, el pensamiento, los regímenes y los hombres latinoamericanos no son un ensayo frustrado ni un germen del nuevo milenio. Son simplemente una realidad como cualquiera, analizable con coherencia desde una plataforma de la cual están desterradas la sumisión del acólito y la intemperancia del falso renovador.

Un ameno y asombroso recorrido por cuatro siglos de la historia del continente, durante el cual se refieren y relacionan circunstancias, informaciones y datos que demuestran el crecimiento formidable y la formación parsimoniosa y firme del Nuevo Mundo que surgió tras la llegada de Cristóbal Colón.

Se recogen seis trabajos que actualizan la discusión sobre el papel de la información en el desarrollo socioeconómico y cultural de nuestros pueblos y, por extensión, del Tercer Mundo

Esta obra reúne las ponencias presentadas en el simposio señalado, organizado por el Grupo de Investigación Terminológica del Departamento de Idiomas de la USB. Incluye además un texto titulado «Declaración de Caracas» y el documento constitutivo de la Red Interamericana de Terminología (RIT). Esta disciplina ha surgido en América Latina como una respuesta a la necesidad inmediata de precisar términos y vocablos en los campos de la ciencia, las humanidades y la tecnología.

Este libro no es una biografía más del Libertador, sino un esfuerzo por comprender y divulgar la obra de Bolívar, a quien el autor pone a la cabeza en la tarea de la integración, pues fue él quien primero trazó un esquema que pretendía hacer de esta región «una nación de repúblicas». Traducido del portugués por Jacnedine Dordelly Salazar.

Este volumen compendia ocho trabajos presentados en el seminario del mismo nombre realizado en Caracas y organizado por el Instituto de Altos Estudios de América Latina. En ellos se hace un examen analítico, teórico y crítico de los distintos aspectos que afectan la solución pacífica de conflictos entre los países del continente.

Uno de los menos conocidos testimonios literarios de los primeros tiempos del surgimiento de América. Sin embargo y como podrá constatarlo el lector, se trata de una obra monumental sobre el Mundo Nuevo que en su época fue conocida y apreciada mayormente por un círculo selecto de literatos y científicos del norte de Europa.

Mediante este estudio, sus autoras analizan en qué medida los distintos regímenes políticos de los países latinoamericanos impulsan o favorecen el proceso de integración continental.

Inventario pormenorizado de los 20 legajos, 410 documentos y 27.424 folios que componen el Archivo Bolivarium Uno, la mayor parte situada entre 1750 y 1830.

Esta bibliografía informa de la existencia de obras en las que se reproducen total o parcialmente documentos escritos por el Libertador, impresos desde la época en que él vivió hasta 1986, cuando se cerró la edición.

Este trabajo examina los rasgos más pertinentes de la institución municipal, señalándola como el punto focal del mal funcionamiento del Estado. Además, enfatiza la relación entre la llamada «crisis del municipalismo» y la que se origina en el proceso de urbanización.

Libro que ofrece interesantes y amenos datos sobre la historia, la geografía, la navegación y la vida económica de los principales ríos del continente americano. Durante dos años, a lo largo de 40.000 kilómetros y a bordo del peñero venezolano “Niculina”, sus autores realizaron la expedición más extensa que se ha hecho por la red hidrográfica suramericana de Venezuela a Argentina, ida y vuelta, pasando por Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador y Colombia

Este libro analiza la tesis de Gottfried Wilhelm Leibniz que asevera que el espacio es una relación, y es, a la par, un estudio bastante completo del pensamiento leibniziano. El autor es un apasionado estudioso de la obra del matemático, físico, jurisconsulto, historiógrafo, filósofo y teólogo alemán que vivió entre la segunda mitad del siglo XVII y la primera del XVIII.

Este trabajo, que se centra en la asistencia al estudiante de educación superior, ofrece un diagnóstico de los servicios estudiantiles en los centros universitarios del país, al tiempo que hace un balance de las principales necesidades y limitaciones en ese campo. Además, propone un modelo teórico de organización y sugiere criterios básicos de funcionamiento, así como acciones que desarrollen y mejoren los mencionados servicios

Un volumen contentivo de importantes trabajos presentados en el seminario del mismo nombre, organizado por el Instituto de Altos Estudios de América Latina en 1977, por destacados especialistas en la realidad social, económica y política de las naciones del Caribe y de sus relaciones con los demás pueblos latinoamericanos.

Partiendo de una perspectiva antropológica de la cultura, el autor analiza las formas simbólicas de la facultad imaginativa en el ser humano –imagen, metáfora y símbolo- e implica el fenómeno en el marco específico del hecho literario. Un libro imprescindible para los estudiosos de las letras y de ciencias como la lingüística, la semiótica y la semiología.